miércoles, 1 de junio de 2022

Instantáneas de la Cuenca de Burgos (I)

If you find yourself alone, riding in green fields with the sun on your face, do not be troubled. For you are in Elysium, and you're already dead!
—Maximus Decimus Meridius

Mapa de trabajo de la zona de la laguna Anda la Piedra

Buscando algunos documentos encontré unos viejos mapas. Allá por 2004 trabajé en el Estudio Sísmico Tridimensional Áreas Potenciales II San Fernando - Mezcalero - Santa Teresa - Venadito, perteneciente al Proyecto de Incorporación de Reservas Petroleras de la Cuenca de Burgos, asignado por Pemex Exploración y Producción a BGP International, una transnacional china especializada en esos menesteres. Me incorporé al campamento base de San Fernando, Tamaulipas el cuál contaba con más de 3 mil personas— como auxiliar de topografía y pronto me ascendieron a 'Topo', asignándome una brigada. Compuesta por alrededor de 10 personas, nuestro trabajo consistía en ubicar en campo los puntos que conformaban la cuadrícula sobre la que se colocarían los geófonos receptores de las señales de los vibros (vibro seismic trucks), unos monstruos de 16 toneladas con un vibrador en la 'panza' de 2 metros de diámetro que literalmente hacían temblar la tierra. Otras brigadas venían detrás colocando los mentados geófonos y otras marcando perpendicularmente la ruta de los camiones. La ubicación se hacía con el auxilio de equipo de geomática: un radio-receptor en la espalda, una baliza con plato satelital en la mano izquierda, y un localizador con pantalla en la mano derecha, todo esto con un peso de alrededor de 20 kilos que cargaba el 'topo', quien iba por delante buscando y ubicando los puntos. Detrás venían el resto cargando las estacas, los machetes, la comida, el agua purificada, el botiquín, el walkie talkie, etc. 

Esa zona de Tamaulipas es muy, muy plana, sin mayores accidentes topográficos ni relieves. Enormes llanuras ocupadas por ranchos de cientos o miles de hectáreas cultivadas con sorgo conviven con vastas zonas de matorral de semidesierto casi vírgenes. Y al este, en la transición de tierra firme con el Golfo de México, la Laguna Madre, un enorme sistema de marismas de poca profundidad que tuvimos que recorrer por casi una semana colocando nuestras señales, con el agua a mitad de pantorrilla, caminado entre el líquido transparente mientras los peces nadaban en círculos alrededor de nuestras piernas y los cangrejos y langostas huían dejando tras de sí una estela de agua turbia. Con todos muy atentos a las víboras de cascabel, que maldita sea, sabían nadar y lo hacían muy bien. Con dos de mis muchachos, indios tének de la huasteca potosina, turnándose para cargar el garrafón de agua con electrolitos porque la temperatura en ese verano de 2004 alcanzaba en la zona la segunda cota más alta del país, sólo por debajo del desierto de Altar, en Sonora y los golpes de calor y las deshidrataciones estaban a la orden del día. Caminábamos kilómetros en el agua. Comíamos de pie porque no había manera de sentarnos, salir de la laguna no era práctico, y preferíamos terminar lo más pronto posible nuestra tarea del día. Nunca como entonces tuvo tanto significado esa frase de "comer tortillas frías y tomar agua caliente".  

Recuerdo al "Chiapitas", un indio chamula del cual he olvidado el nombre y también lo poco que entonces me enseñó de tzotzil. Pero su rostro aún puedo verlo perfectamente. Cuando le pedía que me enseñara alguna frase o palabra, se me quedaba viendo con sus ojos rasgados muy fijos y luego decía, mientras se doblaba de la risa, "el 'topo' está loco" y todos se contagiaban con sus carcajadas. Había un chico de ahí, del ejido Francisco Villa, que siempre llevaba su cámara fotográfica (mucho antes de los smartphones) y que me recordaba a Chelelo, siempre bromeando, contando anécdotas del lugar y tomando fotos. Por ahí tal vez ande alguna imagen mía con toda la parafernalia propia de los 'topos'. Él nos preparaba —al terminar la jornada, cuando por fin salíamos de la laguna— las jaibas que atrapaba, con salsa y condimentos que llevaba de su casa o que recolectaba en el campo, como el chile piquín silvestre que crece en enredaderas que rodean los órganos. Aunque teníamos asignada una unidad todoterreno, y aunque el chofer hacía hasta lo imposible por seguirnos, era inevitable perderlo de vista. A veces lo veíamos a la distancia, en la orilla, luego desaparecía, internándose entre las veredas, buscando seguirnos el paso y estar lo más cerca posible conforme avanzábamos por la laguna. Estaba también "El señor Don Nico" bautizado así, sin pizca de sarcasmo, por el Chiapitas un joven apenas mayor que yo que me recordaba a El Pantera y que conocía la zona como la palma de su mano. Me enumeraba los caminos, atajos y veredas que eran excelentes para el contrabando de fayuca que él y su familia ayudaban a introducir al país. Era él quien elegía a los miembros de la brigada al inicio de cada enganche y todos escuchábamos lo que tenía que decir cuando la situación se ponía difícil. Y "el viejo", que por su edad era descartado en otras brigadas y que siempre luchaba por hacerse útil, que me decía "si nos muerde una 'nabaca', de aquí no salimos vivos, topo" y es que, a pesar de llevar antídoto viperino, el campamento estaba a una hora en camioneta a través de la terracería y de ahí, otra media hora al hospital, ya por carretera. En fin, todo esto y más recordé. Como decía mi abuelo, "recordar es volver a vivir". Saludos a todos los miembros de mi brigada, donde quiera que se encuentren. Tal vez algún día nos volvamos a encontrar en praderas más verdes.

jueves, 21 de junio de 2018

Mundial 2018: Rusia vs. México

Pareciera que mundial de futbol sin mexicano que de la nota, no es mundial. Cómo no recordar aquel verano de 1998 en que, con unos tragos de más, Rodrigo Rafael Ortega decidió aliviar su vejiga justo en el Arco del Triunfo y apagar la Llama al Soldado Desconocido, demostrando, por otro lado, que eso del Fuego Eterno sólo era propaganda franchute; o aquél otro que, en 2002, también en estado etílico, detuvo por primera vez en su historia al fabuloso Shinkansen, el tren bala japonés, al accionar el freno de emergencia; o qué decir de aquél grupo de connacionales, panistas para más inri, que en 2014 agredieron sexualmente a una mujer y golpearon a su esposo hasta dejarlo inconsciente en Fortaleza, Brasil. Pues bueno, que ahora la nota es de un paisano desaparecido en tierras cosacas, al parecer en compañía de una belleza rusa. El suceso en sí no es tan extraordinario (dados los parámetros que hemos impuesto en estas justas deportivas internacionales), sin embargo, llamó mi atención el optimismo en la cobertura televisiva (ánimo que no se deja sentir en las notas periodísticas), que afirmaba que las autoridades rusas resolverían el caso de manera satisfactoria, como siempre sucede en un país avanzado, después de todo, Rusia es un país nórdico, rico y poderoso, perteneciente al G-8 (bueno, ya no, pero esa es la idea) que cuenta con excelentes instituciones de procuración de justicia y mantenimiento del orden, así que cosas como éstas se resuelven rápido, ¿no? Digo, esa parecía ser la lógica. Sin embargo, como a veces desconfío de la erudición de los presentadores de televisión, y además, como buen aficionado de las películas de acción, tengo muy presente a la mafia rusa (que junto a la mafia siciliana, albanesa y yakuza, son mis anti-favoritas), decidí ver que tanto tenían que decir al respecto los estudiosos del tema y hacer además una comparativa con México.

Escogí a bote pronto cuatro indicadores medidos por distintos organismos para los cuáles existen datos relativamente recientes tanto de Rusia como de México: Corrupción, Impunidad, Paz y Esclavitud (Exacto, ¡esclavitud!). Los resultados sorprenden, y es que la realidad, a veces, supera a la ficción. Si la comparativa entre México y Rusia fuera un torneo de futbol, la final sería de pronóstico reservado, se iría a tiempos extras y se definiría en penales.


CORRUPCIÓN

El primer indicador es el índice de percepción de la corrupción. Este indicador es publicado desde 1995 por Transparencia Internacional, organismo no gubernamental que mide, en una escala de cero (muy corrupto) a cien (excelente conducta), los niveles de percepción de la corrupción en el gobierno de distintos países. En su última edición, publicada en febrero de este año, evalúa a 180 países, siendo el mejor evaluado Nueva Zelanda, con una calificación de 89, y el peor, Somalia, con sólo 9 puntos. Tanto Rusia como México alcanzan un 29 de calificación, ubicándose ambos en el lugar 135, es decir, ¡idénticos!, ¡igual de corruptos! Podemos, por tanto, imaginar a Rusia con un ambiente de corrupción prácticamente igual al que tenemos en México, o para aterrizarnos un poco, que un policía ruso está quizá tan bien dispuesto e incentivado como uno mexicano a buscar a un turista ebrio desaparecido. Así que en este primer partido, ambos países obtienen su primer punto por empate. Marcador 1-1.

Índice de Corrupción


IMPUNIDAD

El segundo indicador corresponde al índice global de impunidad de la UDLAP, que en su última edición, de agosto de 2017, evalúa a 69 naciones, colocando a Rusia como el décimo país con más impunidad entre los evaluados, pero México obtiene el nada honroso lugar número 5. Aunque separados por 5 posiciones, las puntuaciones obtenidas por ambos son muy parecidas, 69.21 de México contra 65.49 de Rusia. En contrapartida, Croacia, el mejor evaluado, obtiene sólo 36.01 puntos en el indicador de impunidad. Pero bueno, aunque de panzazo, en esta comparativa Rusia se impone a México, obteniendo por este segundo partido 3 puntos por su victoria, para un marcador global: 4-1.

Índice de Impunidad

ESCLAVITUD

Tercer partido: índice global de esclavitud. Publicado por The Walk Free Foundation, el índice sólo lleva dos ediciones. Las condiciones que definen la esclavitud varían enormemente alrededor del mundo, ya que no siempre se presentan todas o en algunos casos se justifican dentro de los marcos legales o culturales propios de los países evaluados, pero abarcan desde trabajos forzados, matrimonios obligatorios, explotación sexual, hasta trabajo infantil o restricción de desplazamiento. En su edición 2016, se evalúa a 167 países, correspondiendo el primer lugar al país con mayor porcentaje de población en estado de esclavitud, siendo éste Corea del Norte, donde se estima que un 4.4% del total enfrenta esta condición. Rusia ocupa el lugar 16, al estimarse que un 0.7% de sus habitantes enfrentan condiciones de esclavitud (algo así como un millón de personas). Mientras tanto, México ocupa, siempre de acuerdo al índice, el lugar 36, con 0.3% de su población en condiciones de esclavitud, esto es, casi 400,000 personas. En contrapartida, el último lugar, el 167, corresponde a Dinamarca, el país más libre de esta ignominiosa carga. Así que en cuestiones de esclavitud, México resulta mejor evaluado que su contraparte rusa y obtiene una victoria que le otorga tres puntos adicionales, para un marcador global de 4-4.

Índice de Esclavitud


NIVEL DE PAZ

El último indicador comparativo que revisé fue el índice global de paz, publicado desde 2007 por el Institute for Economics and Peace con ayuda del semanario británico The Economist. En la elaboración del puntaje se toman en cuenta aspectos como el número de homicidios, el acceso a las armas, el número de personas desplazadas, la presencia del terrorismo y los conflictos con otros países, entre otros. Su edición 2018 evalúa a 163 países. En ella, México se ubica en el lugar 140. Rusia, por su parte, se ubica en el 154. El país peor evaluado, esto es, el que ocupa el lugar 163, es Siria, que enfrenta una cruenta guerra civil desde hace años. Podríamos terminar nuestra consideración aquí y determinar que estamos un poco mejor que Rusia en cuanto a Paz y que por tanto, podemos sumar otros tres puntos a nuestro marcador futbolero para un acumulado final de 4-7 favor México; sin embargo, al analizar individualmente algunos de los componentes que determinan este índice, el panorama que se nos presenta no es tan triunfalista.

Índice de Paz


Si en vez de el índice global de paz utilizamos uno de sus componentes, el de criminalidad percibida, tanto Rusia como México demuestran una vez más ser bastante similares, con una evaluación de 4 (siendo 5 la correspondiente a una muy alta criminalidad). Así, ambos países empatarían nuevamente y obtendrían un punto cada uno para un marcador global de 5-5.


Criminalidad Percibida


Por otro lado, si observamos únicamente el componente de homicidios dolosos, México muestra una tasa mayor a la rusa, siendo ésta de 4.63 asesinatos por cada 100 mil habitantes en nuestro país, contra 4.13 de los anfitriones mundialistas. Rusia obtendría por tanto tres puntos y nuestro marcador final sería entonces 7-4 favor Rusia.

Homicidios Dolosos

La clave de la ubicación de Rusia en una peor posición que México, en el lugar 154 del índice global de paz se encuentra en su participación actual en 5 conflictos internacionales: Siria, Crimea, Chechenia, entre otros, mientras que México genera toda su violencia de manera interna. Por tanto, es difícil comparar la situación de violencia que enfrentan ambos países. Así que aquí mi sistema de puntos muestra no ser muy rubusto y el triunfo depende de que componente se utilice. Seguramente en este punto los fanáticos ya estarían destrozando el estadio.


CONCLUSIÓN

Como conclusión diría que ese "sin duda, las autoridades rusas resolverán pronto la situación" que tan optimistamente soltó nuestro comentarista de noticieros, yo lo matizaría bastante. Al comparar ambos países, Rusia y México, en cuanto a niveles de corrupción e impunidad, vemos la gran similitud entre ambos. Tan corrupto el pinto, como el colorado. Tan impune el uno, como el otro. Si bien hablar de esclavitud puede resultar desconcertante, los casos recientes de explotación sexual de inmigrantes venezolanas en nuestro país, no son más que eso, esclavitud sobre jóvenes obligadas a cometer actos contra su voluntad, impedidas de tener una libre movilidad y a las que se les ha impuesto un valor económico como a cualquier mercancía. La trata de personas con fines sexuales también es todo un caso en Rusia. Y a final de cuentas, hablar de esclavitud no es más que medir una consecuencia de esa corrupción e impunidad presentes. Funcionarios corruptos que se benefician de la esclavitud e impunidad para aquellos que la imponen sin enfrentar castigo. Y finalmente, si la situación de violencia que vivimos aquí parece ser menor que en Rusia, se debe a que las causas son distintas. Allá obedecen a la violencia generada sobre todo en las zonas de conflicto, mientras que aquí, el conflicto interno producto del deterioro social es casi uniforme a lo largo del país. Allá, la violencia entre grupos criminales parece restringirse más a los miembros de las distintas organizaciones delictivas, mientras que aquí impacta también a la población civil; sin embargo, allá, el terrorismo está también presente día a día. Pero bueno, violencia, al fin y al cabo, ambos países la viven de manera cotidiana. Concluyo: las habilidades desarrolladas al caminar por la colonia Doctores de la Ciudad de México, también pueden ser bastante útiles al caminar por Moscú.


UPDATE

Nuestro compatriota apareció ileso al cuarto día. Su integridad física está ahora en manos de su esposa que lo espera en México. Viendo 'La Hora de Opinar', Leo Zuckermann me hizo voltear al PIB per cápita.


PIB PER CÁPITA

El Producto Interno Bruto per cápita es básicamente la riqueza generada en un año, en un país determinado, dividida entre su número de habitantes (una medida teórica, ya quisiéramos que la riqueza generada se repartiera más equitativamente). El Banco Mundial reporta en 2016, un PIB per cápita para México de 8,201 dólares, y de 8,748 para Rusia. En serio que sí parecemos calca. Compárense estos niveles con el de Suiza, por ejemplo, que alcanza los $80,836 USD. 

PIB per cápita

jueves, 17 de agosto de 2017

50 años de Los Caifanes

Los cuatro caifanes, la paloma y el catrín

Decir Caifanes es evocar a la ya legendaria agrupación que encabezara, a finales de los ochenta, Saúl Hernández. Y, sin embargo, el nombre tiene una historia más profunda y harto interesante. 'Los Caifanes' fue una película que alcanzó la categoría de cine de culto desde su estreno, hace 50 años, el 17 de agosto de 1967, en el extinto teatro Roble, ubicado ahí donde hoy se encuentra el Senado de la República. "Caifán es el que todas las puede" dice uno de los protagonistas al inicio de la cinta. Y Saúl Hernández lo recordaría así al bautizar a su naciente banda de rock. Y es que la película, desde su filmación en 1966, fue símbolo de rebeldía contra el status quo, y preámbulo del discurso contestatario que vendría en el 68. Tuvo que ser filmada a escondidas y a salto de mata por no contar con permisos para grabar ni del entonces monopólico Sindicato de Trabajadores de Producción Cinematográfica, ni del Departamento del Distrito Federal para el uso de locaciones en vía pública.

"Dejadlo que brinde por mi madre". Carlos Monsiváis

Con una trama que se desarrolla durante una noche de juerga que mezcla, por azares del destino, a una pareja de la clase alta capitalina con un cuarteto de mecánicos provenientes de Querétaro, el film recorre los bajos fondos de la Ciudad de México donde se dan cita prostitutas, cabareteras, músicos, mendigos y enterradores, y termina, con una tradición viva hasta nuestros días, con la obligada visita a los tacos antes de volver a casa. La cinta debe su argumento al escritor Carlos Fuentes, que se aventura en esta cinta experimental junto al director Juan Ibáñez, y de la mano de Julissa y Enrique Álvarez Félix, ya consagrados actores, lleva a papeles protagónicos a jóvenes estudiantes de actuación que años después también alcanzarían la fama, como son Óscar Chávez, quien aún no se decidía del todo por la música y coqueteaba con la actuación, pero que sin embargo, escribe todas las canciones del film, y más aún, las compila en un disco que debe ser uno de los primeros soundtracks del cine mexicano. Aparecen también Sergio Jiménez y Ernesto Gómez Cruz, que deben ser listados, quizá para que no quede duda de que sí son actores, con las leyendas (i.n.b.a) y (cía. de teatro universitario), respectivamente, acompañando sus nombres.

En otro giro inspiracional (o premonitorio) y de manera por demás ruidosa, como santo clós ebrio y trasnochado, aparece Carlos Monsiváis haciéndole segunda a Óscar Chávez mientras éste recita Por mi madre, bohemios, y es que, un año después del estreno cinematográfico, tras los sucesos del 2 de octubre del 68, Monsiváis escribiría un artículo periodístico que tituló precisamente con ese verso de Guillermo Aguirre y Fierro, y que sería, a partir de 1972, el nombre de la popular columna periodística que publicaría semanalmente hasta su muerte en 2010. Repleta de giros y expresiones del habla populares, la película no deja, sin embargo, de hacer guiños al mundo intelectual del que provenían Fuentes y Monsiváis. Vemos, por ejemplo, a la joven aristócrata Paloma mandando una corona de flores "a don Enrique Ibargüengoitia... un viejo avaro que no disparaba ni en defensa propia", en clara alusión al escritor guanajuatense Jorge Ibargüengoitia, y con quien siempre hubo un intercambio amistoso de críticas y pullas.

"El frío que de noche sientes, es por andar desperdiciada". El caifán conquistando a la paloma. Óscar Chávez y Julissa.

A 50 años de su aparición, la cinta sigue vigente. Los señalamientos que hace contra los convencionalismos de la época, pueden muy bien ser repetidos el día de hoy. Una clase alta que mira con suspicacia a los desposeídos con quienes, sin embargo, comparte un bagaje cultural común; el respeto mezclado con el resentimiento de éstos hacia aquellos  —los caifanes les hablan de usted a los jóvenes acomodados—; la burla a las 'buenas conciencias'  —tema sobre el que regresará Fuentes una y otra vez— al ponerle ropa interior a la Diana Cazadora de Reforma; el racismo soterrado que etiqueta a un caifán de 'grasoso', y la revancha inmediata: "¿les va a decir que un gavilán más prieto le robó la paloma?". Gracias a las estupendas actuaciones de los cuatro 'caifanes' y los dos jóvenes 'bien', y a la gracia con la que los actores llevaron los diálogos que en momentos amenazaban con volverse muy pretenciosos, la película logró satisfacer por igual al gran público y a la intelectualidad mexicana de su época, y mantenerse como asignatura obligada para los cinéfilos el día de hoy. Vale la pena verse nuevamente en estas tardes de lluvia y sentirse por un rato caifán de a deveras.

jueves, 20 de julio de 2017

Remembranza de Gilberto Bosques

Cónsul general en Francia

Cual protagonista de una canción de Joaquín Sabina, Gilberto Bosques pudo, en su larga vida —alcanzó la edad de 103 años— vivir muchas vidas. Nacido el 20 de julio de 1892, en Chiautla de Tapia, Puebla, fue voceador de periódicos anarquistas; maestro normalista en Puebla; escritor y poeta; conspirador con Aquiles Serdán; rebelde contra Huerta; líder de voluntarios contra las tropas estadounidenses que ocuparon Veracruz en 1914; organizador del primer congreso pedagógico en el país en 1916; diputado constituyente en el congreso local de Puebla; levantado contra Obregón durante la rebelión Delahuertista; periodista y fundador junto a José Vasconcelos de Casa Aztlán Editores; fundador, en 1930, de Economía Nacional, primera revista de estudios económicos del país; reformador del artículo 3° constitucional para una educación socialista; director del periódico El Nacional durante la expropiación petrolera, desde cuya tribuna defendió a ultranza el derecho de los mexicanos a usufructuar las riquezas del subsuelo; embajador en Portugal tras la Segunda Guerra, donde auxilió a la comunidad española republicana en el exilio; embajador en Suecia durante el inicio de la Guerra Fría, y a donde llevó, en 1952, una exposición titulada 4,000 Años de Arte de México, precursora de las exhibiciones itinerantes y que tuvieron su culmen con la extraordinaria México, Esplendores de Treinta Siglos en 1992. Más tarde, embajador en Cuba, en donde entregó un salvoconducto al joven líder Fidel Castro al haberle sido conmutada la pena de prisión por el exilio, tras su participación en el asalto al cuartel Moncada, y donde, años después, le tocó recibirlo cuando entró triunfante en La Habana tras la derrota y huida de Fulgencio Batista. Rebelde hasta la médula, prefirió renunciar al Servicio Exterior a la llegada a la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz, paisano suyo a quien siempre tachó de autoritario —la masacre del 68 le daría la razón—. Sin embargo, es su actuación frente a la legación mexicana en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, la que le ha atraído el reconocimiento  —y la controversia— a nivel internacional.
Los que tenían la firma de Gilberto Bosques tenían fe para la vida, así lo expresa una refugiada española que logró escapar de la Francia ocupada y llegar a México gracias al actuar de quien fuera cónsul mexicano en Marsella entre 1942 y 1944, en plena Segunda Guerra Mundial y con la persecución de las SS alemanas en su apogeo. Y es que el maestro normalista convertido en diplomático llevaba a Europa una encomienda de su amigo, el presidente Lázaro Cárdenas: ofrecer a los luchadores de la libertad y la democracia, refugio en México. Al estallar el conflicto, las solicitudes de asilo se multiplicaron, y a pregunta expresa del cónsul, respecto al número de visas que podía otorgar, Cárdenas respondió con un lacónico telegrama: que vengan todos. El consulado expidió más de 30 mil visas, de las cuales se estima que entre 1,800 y 2,000 quedaron en manos de judíos. Pero la labor de Don Gilberto no se limitaba a firmar las visas, sino que rentó dos castillos, el de La Reynard y Montgrand, en los cuales alojaba, alimentaba y proveía de ropa e incluso dinero, a aquellos perseguidos por los regímenes fascistas mientras aguardaban que los barcos que habrían de llevarlos a América, tocaran puerto. Y aunque contaba con inmunidad diplomática, su actuar como cónsul no estuvo exento de peligros; bajo asedio alemán, fue apresado, junto a su esposa e hijos y trasladados a Bonn, Alemania, donde estuvieron presos más de un año, hasta que el gobierno de Ávila Camacho realizó un intercambio de prisioneros —alemanes prisioneros en Perote, Veracruz por mexicanos presos en Europa— y la familia Bosques pudo regresar a territorio mexicano.

Doodle del 20 de julio de 2017 en honor a Gilberto Bosques

El reconocimiento a su labor de defensa de los derechos humanos ha sido paulatino. En 1988, el Congreso de Puebla grabó en sus muros su nombre con letras de oro. En 2003, la ciudad de Viena nombró en su honor al paseo que conecta el Centro Internacional —donde tienen sus oficinas las Naciones Unidas en Austria— con el famoso Parque del Danuvio. En 2011, el Senado de la República creó El Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques y dos años después, las embajadas de Francia y Alemania en México crearon, de forma conjunta, el Premio en Derechos Humanos Gilberto Bosques, etc. A pesar de ello, su figura apenas ha comenzado a permear en el imaginario colectivo mexicano, afortunadamente, de la mano de esfuerzos institucionales por divulgar sus logros, como el realizado el año pasado en Guanajuato, donde tres muestras simultáneas dieron buena cuenta de su trayectoria en el marco del Festival Internacional Cervantino

Las controversias también ayudan, y es que el brillo ajeno siempre tiene detractores. El primer señalamiento surge al llegar a México tras su cautiverio en Alemania, y, ante el Congreso de la Unión, su respuesta es categórica: si en mi interpretación de la actitud gallarda y trascendente de México me excedí en mis atribuciones, estoy dispuesto a arrastrar las consecuencias y la sanción que proceda. Las últimas controversias han surgido en años recientes, y para muestra un botón. Primero, la negación del estado de Israel a reconocer la ayuda brindada a esos casi 2 mil judíos que llegaron a México para quedarse gracias a las visas de refugiados expedidas en Francia. Oskar Schlinder —sí, el de la Lista de Schlinder— recibió el título de Justo entre las Naciones, por haber salvado a mil judíos. Segundo, la cruzada personal de la historiadora Daniela Gleizer, quien dedica buena parte de sus esfuerzos a menospreciar la labor humanitaria de Gilberto Bosques, bajo el argumento de que 2 mil judíos son muy poquitos, aunque olvida decir que México fue el último país en mantener las puertas abiertas a los judíos, cuando el conjunto de las naciones simplemente prefería ver hacia otro lado durante la persecución nazi.

Afortunadamente, pudo Don Gilberto Bosques recibir la mejor muestra de agradecimiento en vida, cuando a su llegada a la Ciudad de México, junto a su familia, proveniente del cautiverio en Alemania, fue recibido por más de mil exiliados que tenían un día aguardando al retrasado tren en la estación de Buenavista, y que, sin esperar a que bajara del vagón, lo sacaron cargando en hombros, entre ovaciones, flores y lágrimas. ¿Qué mejor reconocimiento se puede tener? En el 125 aniversario de su natalicio, permítaseme proclamar: ¡Salve Don Gilberto!

Para saber más:

Libros
Vídeos

lunes, 19 de junio de 2017

El Querétaro del Prisionero

'Los últimos momentos de Maximiliano' (1882) de Jean-Paul Laurens. Museo Hermitage, San Petersburgo, Rusia.
El día de hoy se cumplen 150 años del fusilamiento de Maximiliano en Querétaro, y la ciudad aún guarda, a veces de manera entrañable, su recuerdo. En el convento de la Cruz todavía se observa la brecha en el muro, abierta a cañonazos, por la cual los republicanos entraron al recinto convertido en cuartel y vencieron la resistencia de Maximiliano I de México. En su interior, el catre de tijera, marcial y austero, aún se encuentra abierto, como esperando a que el emperador regrese e intente conciliar el sueño. En el convento de Santa Teresa, toca a Maximiliano despedirse del primer general que ha de ser ajusticiado: Ramón Méndez. Éste había evadido la captura unos días, pero cae finalmente preso y es sentenciado a una ejecución inmediata: —Méndez, no es usted más que la vanguardia; muy pronto iremos a reunirnos con usted. El general es conducido a la Alameda Central donde habrá de ser fusilado. Otro convento, el de Capuchinas, recrea la habitación en la cual Max —que así lo llamaba Carlota— pasó sus últimos días prisionero. Un sarape de lana con el monograma del Imperio, salido de los obrajes de Colón y regalo de los habitantes de esa villa cercana, cuelga de un gancho empotrado en la pared. A unas cuadras, el Teatro Iturbide —hoy Teatro de la República— se convirtió en el tribunal donde el ya ex-emperador y su estado mayor fueron juzgados y sentenciados a muerte. Los bienquerientes del Habsburgo dirían que dado el carácter de farsa del juicio, el que se hubiera llevado a cabo en un teatro era bastante apropiado.

Así que el 19 de junio de 1867, a las 7:05 de la mañana, en el Cerro de las Campanas, Mejía, Miramón y Maximiliano, fueron ejecutados frente a una cerca de tepetate que sirvió de paredón. En el lugar donde cayeron sus cuerpos la gente del pueblo empezó a colocar flores, más tarde pusieron lápidas y finalmente, se construyó una capilla, que hoy luce recién restaurada y siempre adornada con blancos adornos florales. En el Museo Regional, antiguo convento de San Francisco, se conserva ese ataúd en el que transportaron de regreso el cuerpo aún tibio del Habsburgo para ser embalsamado y que recorrió el trayecto del cerro a la ciudad con la tapa abierta traqueteando, ya que Maximiliano era bastante alto para los estándares de la época y los pies le quedaban de fuera.

Y bueno, el fusilamiento de Maximiliano fue un hito a nivel mundial. La princesa Salm-Salm se postró ante Juárez para suplicar clemencia. El escritor francés Víctor Hugo escribió solicitando el indulto. El pintor Manet realizó al menos cinco cuadros con la escena del fusilamiento que fueron prohibidos en Francia y se vio obligado a refugiarse en Inglaterra. Carlota, ya viuda y de regreso en Europa, heredó a su padre, el Rey Leopoldo de Bélgica, convirtiéndose en la mujer más rica del mundo. Con su fortuna se compró el territorio del Congo Belga, (¡con una superficie que supera la de México!). Al morir Maximiliano en el cerro de las Campanas, el linaje de su hermano menor Carlos fue destinado a subir al trono del Imperio Austro-Húngaro —y no el de él, como hubiese correspondido— y por ello, el asesinato en Serbia de su sobrino nieto Francisco Fernando, heredero de la corona, detonaría la Primera Guerra Mundial. El torbellino de la historia se detuvo un instante en Querétaro, y al recorrer los sitios que barrió a su paso, no se puede evitar echar a volar la imaginación: ¿qué hubiera pasado si...?

sábado, 22 de octubre de 2016

La muerte tiene cara de mujer

Emma Roldán, María Douglas y Miroslava Stern en sendas interpretaciones de la Muerte
Se acerca el Día de Muertos y una película infaltable en la televisión abierta para estas fechas es la legendaria Macario, magistralmente protagonizada por Ignacio López Tarso y filmada en el pueblo mágico de Taxco y en las monumentales grutas de Cacahuamilpa. Este filme ha alcanzado tanta fama, a niveles nacional e internacional, que es referente de nuestra particular conmemoración del 2 de noviembre. Esto, sin embargo, ha proyectado una larga sombra sobre otras películas que tocan igualmente esa relación tan ambigua —de respeto e irreverencia— que guarda el pueblo mexicano con la muerte. Así ha sucedido con tres obras filmadas durante la Época de Oro del cine mexicano (1940-1960), de manera previa a la de Macario, y que si bien tienen influencias incluso sajonas, no dejan de contener ese toque y sabor mexicanos tan característicos.

La primera, El ahijado de la muerte (1946), dirigida por Norman Foster durante su estancia en México (nada que ver con el arquitecto inglés que diseñará el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México) narra la historia de Pedro (Jorge Negrete) quien a partir de ser bautizado por la Muerte (excelentemente interpretada por Emma Roldán) cuenta con la protección de tan singular madrina. Este inicio de la historia nos remite al relato Godfather Death de los hermanos Grimm [1], sin embargo, a partir de aquí, la trama seguirá su propio curso, y es que en su debut como guionista, Luis Alcoriza, joven exiliado español, trata de mostrar al México rural del siglo XVIII, con sus haciendas, sus castas y sus injusticias. Aunque el desarrollo argumental es muy disparejo y algunos personajes no logran cuajar bien, la escena de la muerte del padre de Pedro, en el camposanto, acompañado de su comadre de ultratumba, refleja muy bien el espíritu de aquel verso de José Alfredo: la vida no vale nada. Hay además una canción, no se por qué, que parece sacada del bíblico Libro de las Lamentaciones y que en la voz de tenor de Jorge Negrete, resulta realmente conmovedora.

La segunda, La Dama del Alba, nos transporta al Jalisco del siglo XIX, donde una familia de hacendados vive a la sombra de la muerte de Angélica, quien desapareció en el río en la víspera del mero día de San Juan. A casi dos años del trágico suceso, dos mujeres llegan a la casona en una noche de tormenta: una misteriosa peregrina y una joven desdichada. El abuelo reconoce en la primera a la muerte, caracterizada por María Douglas, y tras una conversación a solas entre ambos, ésta promete regresar en siete lunas, en la celebración del día más largo del año y aniversario de la desaparición de Angélica. Inspirada en la obra de teatro de Alejandro Casona y adaptada por Salvador Elizondo, con un guión de Xavier Villaurrutia, uno de Los Contemporáneos, fue dirigida por Emilio Gómez Muriel en 1949. Ésta es la mejor lograda de las tres cintas que aquí refiero. La belleza imperturbable de María Douglas —cuya interpretación como Blanche Dubois en la obra de teatro Un Tranvía llamado Deseo sigue considerándose, hasta hoy, insuperable—; la historia de amor de Martín (Emilio Tuero) y Adela (Marga López); la actuación de Fernando Soler, el abuelo de México y el inesperado final, son elementos que han hecho de ella, una cinta considerada entre las mejores del cine nacional.

Por último, La Muerte Enamorada, dirigida por Ernesto Cortázar en 1950, es una película basada en el filme hollywoodense, Death takes a holiday. El filme pretende ser sólo una comedia ligera, una fábula metafísica simple acerca de la muerte encarnada en una hermosa mujer (¿quién mejor que la checa Miroslava Stern?) que se enamora de un infelizmente casado agente de seguros (Fernando Fernández), sólo para terminar ayudándolo a él y a su esposa a arreglar sus problemas maritales. Si bien la cinta no tiene mayores pretensiones, la imponente belleza de Miroslava —quien ha sido revalorada e incluso convertida en actriz de culto en fechas recientes— y el toque irreverente, que parece sacado de una viñeta de José Guadalupe Posada, de unos esqueletos danzando al son de unos instrumentos musicales hechos de hueso, son elementos suficientes para ver esta película [2]. Como dato para la trivia, esta producción marca el debut actoral, en el papel de unos muy serios doctores, de Mauricio Garcés y Eulalio González 'Piporro'.

Tres películas que valen el placer de verse, en estos días en que tenemos a la imagen de la Muerte tan presente, para traer a la memoria a tantas personalidades que hicieron posible la Época de Oro del Cine Mexicano y que hoy, cosas de la vida, yacen ya en el reino de los muertos.

El Pilón.

Podemos disfrutar de estas tres actrices: Emma Roldán, María Douglas y Miroslava Stern; juntas, en la cinta Cárcel de Mujeres de 1951. Otro hilo conductor, la cinta Death takes a holiday se basa en la obra de teatro italiana La morte in vacanza y será justo este título con el que se exhibirá, en italia, el film mexicano de Macario. Además, Hollywood llevará Death takes a Holiday nuevamente a la pantalla grande: en 1971, con el mismo nombre; y en 1998, con el título Meet Joe Black, protagonizada por Brad Pitt.

Referencias
  1. The Original Folk and Fairy Tales of the Brothers Grimm: the Complete First Edition. Jacob Grimm, Wilhelm Grimm; translated by Jack Zipes. 2014.
  2. Splendors of Latin Cinema. R. Hernandez-Rodriguez. 2010.
  3. Norman Foster y los otros. Gabriel Ramírez. 1992.
  4. Down from the Attic: Rare Thrillers of the Silent Era through the 1950s. John T. Soister. 2016.

martes, 21 de junio de 2016

El Héroe de Carrizal


Nunca figuró en los planes de estudio. Nadie lo mencionó en la escuela. Mexicanos y yanquis agarrándose a tiros y dándose hasta por debajo de la lengua mientras sus jefes yacían muertos en la arena. ¿Para qué recordar momentos amargos?, no hacer apología de la violencia, atender la relación bilateral, etcétera. Y sin embargo, ese modesto episodio de la historia nacional, que duró apenas unas horas, puso a México y a EE.UU. al borde de la guerra. Más aún, es posible que debido a ese proceso de sucesos encadenados que llamamos historia, exista hoy el municipio más joven del estado de Guanajuato. Todo ocurrió hace un siglo, en el marco de la expedición norteamericana comandada por el general John ‘Black Jack’ Pershing que entró a territorio nacional buscando a Pancho Villa, tras el ataque del jefe guerrillero a Columbus. Las tropas estadounidenses barrían el estado de Chihuahua persiguiendo al fantasma de Villa, que dejaba huella en todos lados, pero no se encontraba en ninguno. El 21 de junio de 1916, un joven capitán gringo, presuntuoso y altanero, Charles Trumbull Boyd, en franca violación a las instrucciones de su superior de no entablar batalla contra tropas federales —que ellos estaban en México sólo para capturar al ‘roba-vacas’ de Villa— vio la posibilidad de ‘hacer historia’ dándole una lección a ‘esos soldaditos’. Lo paró en seco un coronel. Su nombre: Genovevo Rivas Guillén.

Apenas un día antes, las fuerzas del capitán Charles T. Boyd —la compañía K con 45 hombres y la compañía C con 42 efectivos, todos soldados rasos afroamericanos, por cierto—, habían detenido en la Hacienda de Santo Domingo a dos soldados mexicanos de la avanzada del general Félix Uresti Gómez, que acampaba en Villa Ahumada. Tras interrogarlos, humillarlos y descalzarlos, los mandó encerrar en una troje. Los mexicanos escaparon durante la noche, regresaron a su campamento e informaron a sus mandos. El general ordenó que inmediatamente salieran tres escuadrones —el 2°, 3° y 4° del segundo regimiento de la brigada Canales—, bajo las órdenes de Rivas Guillén, con rumbo a la mencionada hacienda. A medio camino, al despuntar el alba, en una ranchería de casas desmoronadas, mujeres solas y pozos secos, llamada El Carrizal, se encontraron las dos fuerzas militares, pues los gringos también habían decidido avanzar esa mañana. El coronel Rivas Guillén se adelantó en solitario para conferenciar y el capitán Boyd hizo lo propio. El mexicano le expuso que la orden del presidente Carranza era que todo soldado norteamericano abandonara el país, y que por consiguiente, se le impedía la marcha en cualquier dirección que no fuera hacia el norte. El de Iowa le respondió que no recibía órdenes mas que de Pershing, que se dirigía a Villa Ahumada, y que ya le podían ir despejando el camino. El federal se retiró a informar a su superior. El general Uresti Gómez se dirigió entonces personalmente al capitán norteamericano y le reiteró que no podía avanzar más que hacia el norte y abandonar el país. —'Tengo órdenes del General Pershing de ir a Villa Ahumada y pasaré a como dé lugar, así sea sobre las balas', dijo Boyd. —'Tendrá que pasar sobre nuestros cadáveres', le replicó Uresti. —'Muy bien. Para morir son los hombres’.

Encuentro en El Carrizal, Chih., de tropas norteamericanas y mexicanas



Ambos personajes dieron media vuelta y se reunieron con sus hombres. El capitán Boyd giró instrucciones a sus dos lugartenientes, el teniente Hank R. Adair, y el capitán Lewis S. Morey, sobre el plan de combate. Los norteamericanos desmontaron, pusieron la caballada a resguardo, se desplegaron en formación y tomaron posición de tiro. Todo muy ordenadito y muy en calma, que los mexicanos, siguiendo las órdenes de no iniciar hostilidades, sólo observaban; además, decía Boyd, la naturaleza del mexicano es cobarde, así que a los primeros tiros saldrían corriendo. Todo sería fácil, acabaría rápido y tomarían el ‘lunch’ a las nueve o’clock en Villa Ahumada, faltaba más. Hasta ese momento, los oficiales mexicanos mantenían la esperanza de evitar la confrontación y montaban aún sus caballos. Los ‘pelones’, 120 soldados mal vestidos, mal comidos y peor armados, mostraron más prudencia que sus jefes y se echaron para atrás buscando refugio tras las bardas de los corrales, alguna carreta vieja o en las acequias secas. El capitán Boyd dio la orden: Avanzar disparando. Al grito de "Hurra the Regular Army", comenzó la refriega. En la primera descarga, cayó el general Félix Uresti Gómez con la frente destrozada; en respuesta, una bala mexicana le atravesaba la cabeza a Boyd. El teniente Adair tomó el mando momentáneamente pero una bala le partió el corazón. Rivas Guillén comenzó a girar instrucciones. Quedaba aún el capitán Morey, que no pudo hacerse obedecer por la tropa de Adair, que huyó en desbandada al ver a su oficial muerto. Los mexicanos comenzaron una maniobra envolvente y Morey, herido, al ver la derrota segura, ordenó la retirada a lo que quedaba de su compañía. Tras hora y media de intercambiar tiros, todo había terminado. Se capturaron 31 caballos, 31 fusiles, 3,000 cartuchos, 12 cadáveres, 21 soldados vivos y al capitán Morey.

Al saberse la noticia, el pueblo mexicano, necesitado de alegrías en medio de una revolución que no acababa de terminar y recordando la ocupación de Veracruz por los gringos dos años antes, explotó en júbilo. Se organizaron misas de acción de gracias, lo mismo en Yucatán que en la Ciudad de México. Se tronaron cuetes y se tocaron las campanas a lo largo y ancho del país. La prensa se interesó en saber todos los detalles sobre el coronel Rivas Guillén, incluso la marca de ungüento que usaba para acicalar su bigote. El Ministerio de Guerra nombró al general Félix Uresti Gómez, “Héroe de Carrizal” por haber defendido hasta la muerte la soberanía nacional, sin embargo, el pueblo le asignaría ese mote al propio Rivas Guillén, que sería llamado de esa manera el resto de su vida. Por su parte, el senado estadounidense apuró al presidente Woodrow Wilson a ocupar todo el norte de México y el New York Times daba por seguro que el 24 de junio, al mediodía, la Casa Blanca declararía la guerra a Carranza. La prensa gabacha, mientras tanto, llamaría “The Hero of Carrizal” al Capitán Lewis S. Morey por su valentía al cuidar la retirada de sus subalternos mientras él caía prisionero. Al final, con la Primera Guerra Mundial en apogeo en Europa, Wilson consideró que no podía tener guerra en dos frentes al mismo tiempo y se echó tierra sobre el incidente. Se llegaba así a un final feliz.

Y bueno, como colofón, Genovevo Rivas Guillén pasaría de ser un anónimo coronel a un popular general, su estrella seguiría en ascenso hasta llegar, en 1938, a gobernador de San Luis Potosí, su tierra natal. Comandaría la zona militar que comprendía Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí durante la llamada ‘Guerra Cristera’, y fue durante este periodo, que un día, allá por 1929, ante la queja del jefe de defensas civiles de la Congregación de Charcas (perteneciente al municipio de San Luis de la Paz) de que no hubiera una guarnición militar permanente que los defendiera de las continuas incursiones de cristeros, el general le respondió: —‘para tener guarnición permanente necesitan ser cabecera municipal’. —‘Ni modo que nos hagamos municipio, eso está difícil’. —‘Ni tanto, viera que en mi estado están naciendo municipios que da gusto’. No se si el comentario fue semilla que se implantó o sólo vino a reforzar la idea, pero años después, en 1935, ese jefe de defensas civiles, ahora convertido en diputado del congreso local, lograba que su antigua congregación se transformara en la cabecera del que es actualmente el municipio más joven del estado de Guanajuato, y que hoy lleva por nombre Doctor Mora.

Sirva este inexacto recuento como modesta conmemoración de aquel encuentro del Carrizal, en que la soberbia pudo más que la prudencia.

Referencias
  1. Los Angeles Evening Herald. June 29, 1916. Interpreter blames U.S. for Carrizal fighting.
  2. Foro Extraoficial de la Fuerza Aérea Mexicana. 2006. Batalla de El Carrizal (México-EU, 1916).
  3. El Diario de Coahuila. 29 de marzo de 2010. Cuando la historia se olvida.
  4. Revista Synthesis. Enero-Marzo 2007. UACH. Batalla del Carrizal: el parte oficial.
  5. The Chicago Daily Tribune. June 26, 1916. A Hero of Carrizal.
  6. Huachuca Illustrated. Vol 1. 1993. The Battle of Carrizal.
UPDATE (21 de junio de 2018)Agave Producciones y la Secretaría de la Defensa Nacional, nos traen este documental conmemorando los 100 años de la batalla. Enhorabuena por este tipo de esfuerzos.

UPDATE (21 de junio de 2020): Youtube se toma muy en serio cuidar la relación bilateral México-EEUU, evitando recuerdos amargos, aún si eso implica borrar la historia. Pues bien, el documental "se ha retirado por infringir la política de YouTube sobre la incitación al odio". Afortunadamente, en 2019, el video fue resubido. Ojalá dure.

martes, 14 de enero de 2014

Doctor Mora de los Sahuaros

Escena 

"... pues la mayoría [...] han asegurado el arrepentimiento de haber apoyado a un personaje caprichoso y falto de inteligencia para discernir los asuntos que competen al municipio."
¿A qué te refieres con buena persona?
Que es medio pendejo
—Éste es el bueno!


Escena 

"... en una comida para dos personas, el Presidente y su secretaria Eva, consumieron en un conocido restaurante de mariscos ubicado en San José Iturbide un monto total de 3 mil 374 pesos [...] destaca en el consumo, la cantidad de 1 mil 650 pesos por concepto de 10 copas de Martell Medallón VSOP con cargo al erario público doctormorense."
El Semanario. Redacción. 08 de enero de 2014.

Hoy ando romanticón


Escena 

"... Trascendió que el alcalde no habría firmado el contrato [de la feria] debido a la negativa del empresario de entregarle previamente y en efectivo 160 mil pesos."
El Noreste. Columna No pasa nada. 23 de abril de 2013. 

¿Qué otra cosa ha hecho más que extorsionar a todos los que se dejan?, 
o díganos ¿que es lo que usted ha hecho por el bien de San Pedro de los Sahuaros?


Escena 

"... luego de agotadas todas las vías posibles de conciliación, Trujillo le planteó que era mejor que renunciara. A lo que éste contestó que lo hacía si le garantizaba una diputación plurinominal..."

Honorable Congreso de la Unión, compañeros diputados, conciudadanos...


Escena 

"El alcalde de este municipio fue sorprendido [...] revisando su cuenta de facebook. En la imagen se percibe al alcalde atendiendo la red social y al mismo tiempo recibiendo un recadito de uno de los integrantes de cabildo, generando desorden y malestar entre los regidores que sí participan durante la sesión." 

no solamente es un corrupto, sino también un holgazán


Escena 

"... Entonces el presidente le indica que él será quien le diga cuáles son los participantes que deben entrar en el proceso a través de CompraNet [...] Ya tenemos para decirte para quiénes serían todas éstas, ¿sale?."
El Semanario. Portada. 17 de diciembre de 2013.

—yo no puedo ser cómplice de estas chingaderas


Escena 

"...resulta que el martes 07 de enero arribó una decena de hombres a solicitar con lujo de violencia y prepotencia la renuncia del secretario de ayuntamiento, Mario Luis Arvizu Méndez..."
El Noreste. Columna No pasa nada. 14 de enero de 2014.

"...los supuestos asesores del alcalde, portaban bolsas tipo tácticas, de las que usan los elementos de seguridad para portar armas de fuego, además de equipo de radiocomunicación portátil y al oído."
El Reloj. Verónica Robles Sinecio. 16 de enero de 2014.

"...el licenciado Juan Antonio Gómez le dio a conocer al secretario, que le solicitaba la renuncia por las constantes agresiones verbales que había hecho en contra del alcalde, y que de no entregarles la renuncia tomarían otras medidas..."
Periódico Correo. Pavel Cervantes. Enero 14, 2014.
¡No me falte al respeto delante de la gente!


Escena 8

"Respecto a [...] los regidores, respondió que no han querido confiar en él como presidente, lo que los ha llevado a tomarse atribuciones que no les corresponden [...] Para finalizar el alcalde hizo un llamado a los miembros del ayuntamiento a trabajar por el bien del municipio."
Periódico Correo. Ernesto Méndez. 06 de diciembre de 2013.

¡Indios pata rajada! ¡Todo lo hago por su bien!


Escena 

"... Ayer, negó los hechos del video, pues dijo que “nunca he caído en hechos de corrupción”."
Periódico Correo. Ernesto Méndez. 18 de diciembre de 2013.

¡Amigos! ¡ciudadanos! no fui yo, ¡perdón, amigos!
todo lo hice por su bien, noooo, yo no hice nada...

Referencias
  • La Ley de Herodes. 1999. Película dirigida por Luis Estrada.

sábado, 12 de octubre de 2013

Los 10 mandamientos de Sir Bertrand Russell

“No temas ser excéntrico en tus opiniones, pues toda opinión ahora aceptada, 
fue alguna vez excéntrica”


Filósofo, escritor, matemático, historiador y crítico de la sociedad, el británico Sir Bertrand Russell permanece como uno de los intelectuales y pensadores más influyentes de nuestra época. Uno de esos tipos que me caen bien por su visión del mundo, ácrata, crítica e irreverente.

Hojeando su autobiografía me encontré con este decálogo, originalmente publicado el 16 de diciembre de 1951 en The New York Times Magazine, como parte de su artículo La mejor respuesta al fanatismo: el liberalismo. En él, Russell aborda una serie de temas recurrentes en su obra el propósito de la educación, el valor de la dudala importancia del pensamiento crítico, lo necesario de la crítica inteligente, y más—. Esta lista definitivamente queda entre mis favoritas. Sobre todo por los puntos 4 y 5.
Quizá la esencia del pensamiento liberal pueda ser resumida en un nuevo decálogo, que no intente reemplazar el existente, sino complementarlo. Los Diez Mandamientos que, como profesor desearía promulgar, pueden ser establecidos de la siguiente manera: 
  1. No te sientas absolutamente seguro de nada.
  2. No creas conveniente avanzar ocultando pruebas, pues las pruebas, tarde o temprano, saldrán a la luz.
  3. Nunca intentes sepultar tu raciocinio, pues seguramente lo conseguirás.
  4. Cuando encuentres oposición, aunque provenga de los tuyos, supérala con la fuerza de la razón y no de la autoridad, pues una victoria basada en la jerarquía es irreal e ilusoria.
  5. No sientas mucho respeto por la autoridad de otros, pues siempre habrá autoridades mayores (o como dijo Qui-Gon Jinn a Obi-Wan Kenobi mientras atravesaban el oceánico núcleo del planeta Naboo: Siempre hay un pez más grande.).
  6. No utilices la fuerza para suprimir las ideas que creas perniciosas, pues si lo haces, ellas terminarán por suprimirte a ti.
  7. No temas ser excéntrico en tus opiniones, pues toda opinión hoy aceptada, alguna vez fue excéntrica.
  8. Encuentra más placer en la discrepancia inteligente que en la aceptación sin cuestionamientos, pues si valoras en verdad la inteligencia, aquélla implica mayor afinidad que ésta.
  9. Muéstrate escrupuloso con la verdad, incluso si ésta es inconveniente, pues más inconveniente es tratar de ocultarla.
  10. No sientas envidia de la felicidad de aquellos que viven en un paraíso de tontos, pues sólo un tonto puede pensar que eso es felicidad.

domingo, 30 de septiembre de 2012

El Ascenso del Dinero

Poderoso caballero
es don dinero.
Francisco de Quevedo (1580-1645).


Como ingeniero, recuerdo la multitud de dudas que me invadían cuando ingresé a la maestría en economía del Colmex, así que no pasó mucho tiempo antes de que soltara una pregunta: —¿qué es el dinero?. Para mi sorpresa, la respuesta fue un seco: —eso ya deberías saberlo desde la licenciatura. Aclarar que no era economista no ayudó mucho, —si quieres permanecer en esta maestría, tendrás que estudiar por tu cuenta lo necesario para estar a la par de tus compañeros que sí son economistas. En ese momento, un trabajo como éste, que ahora recomiendo, hubiera ayudado enormemente. Pero no es necesario estar en aprietos para disfrutar esta serie documental que, aunque culta, es harto entretenida. 

Ideada por el académico escocés Niall Ferguson, El Ascenso del Dinero (2008) es una obra que expone la génesis y evolución del dinero. Doctor en Historia y profesor de Harvard, Ferguson es reconocido por su rigor académico y su narrativa apasionante. Este proyecto planeado desde su origen para divulgarse mediante documental y libro, explica claramente porqué la historia de la humanidad ha estado determinada desde sus inicios por la economía: los bancos financiaron el Renacimiento y la bolsa decidió guerras, el mercado de valores construyó imperios y los desastres económicos provocaron revoluciones. Desde la antigua Mesopotamia hasta el Londres actual, el dinero ha jugado un papel fundamental en el progreso humano, pero como bien explica el autor, controlarlo nunca ha sido fácil y entender cómo el poder de las finanzas se manifiesta en todas partes y nos afecta directamente, es el primer paso para pretender una relación saludable con él.
Ganador del Emmy 2009 a mejor documental, este trabajo, aunque serio, cuenta con una narrativa fluída y fácil de entender, en la que los ejemplos y las anécdotas ilustran los puntos clave, logrando una historia apta para todas las audiencias, desde legos hasta expertos en el tema. Un notable recurso didáctico muy a la mano, que nadie debería dejar de ver, en cualquiera de sus formatos, libro o video.

Episodios en youtube
  1. Sueños de avaricia. El concepto de dinero y la confianza. Fibonacci y el sistema numérico. El crédito y la usura. La banca y la bancarrota.
  2. La dependencia de los bonos. Los bonos y la guerra. Los Rothschild. Las guerras napoleónicas. La  guerra de secesión. La inflación y la renta fija.
  3. Burbujas en el aire. Las sociedades anónimas y la bolsa. La Compañía Holandesa de las Indias Orientales. La explosión de la burbuja: John Law y Ken Lay, La Compañía del Mississippi y Enron. 
  4. Negocios de riesgo. El seguro: Las viudas de Wallace y Webster. Aseguramiento público: el estado de bienestar. Milton Friedman y el experimento chileno. 
  5. Hipotecados. La propiedad de la vivienda y las hipotecas. La crisis de Texas. La crisis de las subprime. Microfinanzas
  6. Quiméricas. Préstamos internacionales. George Soros: los fondos de cobertura. La fórmula Black-Scholes-Merton y Long Term Capital. La relación China-Norteamérica: ahorro y deuda.

Referencias

The Ascent of Money. Niall Ferguson. 2008. Libro y Serie documental.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Crónica de una elección

 ¡No queremos ni concesiones al margen de los votos, ni votos al margen de la ley! 
Luis Donaldo Colosio Murrieta.

Hace unos cuantos días, tras larga espera, culminó (¡por fín!) el proceso de elección de alcalde en Doctor Mora, Gto., y su desarrollo nos deja algunas lecciones en términos políticos, electorales y cívicos. La más importante, sin duda, es que una elección no termina con el conteo de los votos, sino con la revisión y calificación de los tribunales competentes. Y como si de una narración dramática se tratara, este aprendizaje se fue dando en episodios con final de suspenso. Pero recapitulemos un poco.

La votación

La noche del domingo 1 de julio, el conteo de las 26 casillas instaladas en el municipio arrojaba un final de fotografía en la elección de alcalde, con la coalición "Compromiso por Doctor Mora", integrada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obteniendo 3,114 votos contra 3,101 de su más cercano adversario, el Partido Acción Nacional (PAN). Una diferencia de 13 votos (0.13%) de entre los aproximadamente 10 mil sufragios emitidos. La euforia de los ganadores no se hizo esperar y la mayoría de los ciudadanos asumieron que era todo... y es aquí donde comienzan las lecciones.

Durante décadas, los partidos de oposición lucharon porque los procesos de elección de gobernantes se dieran en un ambiente de equidad y libertad (en una entrada anterior comentaba algo respecto a esa historia) y poco a poco lograron arrancarle concesiones al régimen, que finalmente llevaron a la creación de instituciones ciudadanas y a la aplicación de una legislación electoral, cuyo fin es garantizar cancha pareja para los contendientes y certeza en los resultados de una elección. Vale la pena tener esto en mente a la luz de lo que vino después.

El Tribunal Estatal Electoral

Tras revisar los hechos de la jornada electoral del domingo 1 de julio, el PAN consideró que dos hechos iban en contra de lo establecido en el Código de Instituciones y Procedimientos Electorales para el Estado de Guanajuato (CIPEEG) y vulneraban sus derechos:

  1. Uno, la presencia como secretario de la casilla 747 C1, ubicada en La Noria, del tesorero municipal, José Oseas Santana Orduña, en violación del art. 160 del CIPEEG, que señala que "para ser integrante de las mesas directivas de casilla... No [se debe] ser servidor público de confianza". 
  2. Otro, la permanencia de la candidata suplente a octavo regidor del PRI, Vivián Garvelia Estrada Reséndiz, en la casilla 751 C1 de Morisquillas, en calidad de representante de partido, ya que el mismo código en su art. 221 señala que "los candidatos a representantes populares... tampoco tendrán acceso a las casillas, salvo que sea para ejercer su derecho de voto". 

La sola presencia de estas personas en casilla, contraviniendo la norma, es considerada una forma de presión o propaganda sobre los electores para que voten por los partidos a que ellas pertenecen. El 3 de julio, el PAN elevó su queja ante el Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato (TEEG), que al comprobar los hechos, aplicó el artículo 330 del CIPEEG, que determina "la nulidad de las votaciones recibidas en una casilla, en los casos [en que se] ejerza... presión sobre los electores". Con su dictamen, el TEEG anulaba los votos depositados en ambas casillas, al haberse puesto en riesgo la imparcialidad y la equidad que debían regir en esos centros de votación. Al hacerlo, la suma de votos válidos cambiaba para quedar de la siguiente manera:

Cómputo
1 de julio
Anulados 
en 747
Anulados 
en 751
Votos 
válidos
PAN
3101
108
41
2952
Coalición
3114
142
85
2887

Tras el recuento, el triunfo de la elección de presidente municipal era ahora para Acción Nacional, por diferencia de 65 votos (sólo un 0.7%). Pero la lucha seguía.

El Tribunal Federal Electoral

Tras una impugnación infructuosa ante el mismo TEEG, la coalición PRI-PVEM decidió apelar ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el mismo que validó el triunfo de Enrique Peña Nieto. El 17 de agosto, el Partido Verde presentó un recurso en la sala regional de Monterrey del TEPJF para que revisara la situación y le restituyera su validez sólo a la casilla 747. Al día siguiente, 18 de agosto, el PRI presentaba un segundo recurso, ahora solicitando que ambas casillas, la 747 y la 751, fueran declaradas válidas y con ello revertir la sentencia que le era adversa.

Los magistrados federales determinaron en su sentencia del primer recurso, que la validez de sólo la casilla 747 no cambiaba el resultado de la elección, es decir, que aun cuando se validara esa casilla, el PAN seguiría manteniendo el primer lugar, por lo que: "resulta innecesario analizar y resolver los agravios expuestos, toda vez que aunque se modificara la sentencia para decretar la validez de la votación recibida en dicha casilla, de todas maneras esa situación sería insuficiente para alterar el resultado de dichos comicios".

Al abordar el segundo recurso, la conclusión fue demoledora, ya que legalmente sólo se tiene derecho a impugnar una vez, y ya se había hecho uso de esa prerrogativa al depositar el primer recurso, siendo el segundo, por consiguiente, inválido. La resolución lo pone claramente: "resulta innecesario analizar y resolver los agravios expuestos dado que la Coalición “Compromiso por Doctor Mora” ya agotó previamente su derecho de impugnar". Con el veredicto final, expedido el pasado 12 de septiembre, terminó el camino jurídico y la sentencia del TEEG que concede el triunfo a AN adquiere un carácter definitivo. Consumatum est. Pero... ¿es todo lo que podemos decir al respecto?.

Los errores

Los verdaderos perdedores en esta historia no son, contra lo que pudiera pensarse, los partidos de la coalición, que se quedaron a un tris de llevarse la elección, sino esos ciudadanos que de buena fe, en ejercicio de sus derechos y en cumplimiento de sus obligaciones, fueron a votar con la intención de llevar a su candidato a la victoria. Lo que menos esperaban era que de un plumazo su voto fuese anulado. Ellos son las primeras víctimas de esas fallas y desaciertos que llevaron a la anulación de sus sufragios. Una vez que conocemos la historia de esta elección, entendemos que fueron dos errores los que marcaron la jornada, cambiaron el computo de la votación, y con ello, el sentido del ganador. La culpa de esos desaciertos no puede caer en quien señala el error, menos en quien los juzga, como han pretendido hacer creer ciertos sectores del priísmo. ¡La culpa es de quien comete la falla!. Pretender otra cosa es pecar de ingenuidad o de falta de integridad. Entonces, la pregunta obligada es: ¿Quién es el responsable?.

Sin duda, llevan responsabilidad en primer lugar, las personas que con su presencia en casilla dieron lugar a un largo proceso judicial, pero hay más implicados:

  1. En el caso del tesorero municipal en función de secretario de casilla, ni siquiera puede alegarse ignorancia, cuando él mismo, en anteriores elecciones, había esgrimido el código para solicitar la salida de representantes de partido de los centros de votación.
  2. Por otro lado, la sentencia del TEEG amplía, correctamente, el reparto de culpas, al señalar que el error "resulta igualmente reprochable a la autoridad electoral municipal, al haber autorizado el nombramiento... y a los funcionarios de casilla al haber permitido la permanencia" de ambas personas en el centro de votación
  3. En el caso del Revolucionario Institucional, la responsabilidad comienza con la candidata a regidor suplente, al negarse a abandonar la casilla cuando le señalaron su falta, pero continúa con los encargados del área electoral que la asignaron a esa labor y no la retiraron a tiempo y llega hasta el presidente del comité municipal y al candidato mismo, que no mostraron ni el cuidado, ni la rapidez de reflejos que se necesita en estos casos. A la luz de los hechos, es obvio que nadie en el equipo de la coalición conocía la legislación en la medida necesaria para competir en una elección.  
  4. Pero la coalición continuó acumulando errores. Tras el fallo del TEEG, el proceso de impugnación era un asunto serio. El TEPJF era la última instancia capaz de estudiar el asunto a fondo y cambiar el resultado. Su manejo debía estar en manos de especialistas en legislación electoral que coordinaran los pasos a seguir. Eso no sucedió y se cometieron errores graves. Primero, presentaron un recurso mal argumentado, y después, tratando de subsanar el error, presentaron un segundo escrito, inválido por ley. 
  5. Tampoco se entiende por qué no solicitaron el recuento de todos los votos (¡casilla x casilla!), cuando la reforma de 2007 lo permite ante diferencias entre ganador y segundo lugar menores al 1%, como sucedió en este caso (el margen fue de 0.7%). Simplemente no se cuidó el proceso de impugnación, se descuidaron las formas y como solía repetir Don Jesús Reyes Heroles, en política, la forma es fondo.

Irresponsabilidad compartida

En toda organización el líder debe asumir, junto a las mieles del poder, el costo de los errores. Un líder que se precie, llámese jefe, comandante, presidente consejero o candidato, debe estar en contacto directo con sus asesores y ayudantes, nutrirse del flujo de información, preguntar, solicitar datos, allegarse detalles, pedir consejo y tomar decisiones. Alegar ignorancia nunca ha sido aceptable y menos en el ambiente público. Hasta el día de hoy no ha habido un mea culpa por parte de quienes con su pobre actuar institucional, prolongaron la calificación de esta elección.

  1. El tesorero municipal publicó una carta en un medio regional, donde trata por todos los medios de deslindarse de cualquier responsabilidad, pero olvida decir que la participación en una elección es voluntaria, y que al final del día, la decisión de concurrir como secretario de casilla fue suya y sólo suya, aún cuando sabía de antemano las limitaciones que imponía el CIPEEG. 
  2. Las personas que conformaron el Consejo Electoral Municipal tampoco han emitido pronunciamiento alguno respecto al negligente actuar que permitió que dos personas que no cumplían los requisitos de elegibilidad, fuesen nombradas, una, como funcionario de casilla, y otra, como representante de partido. Y ya que la ley no contempla sanciones a los funcionarios electorales que cometen tales faltas, lo menos que podrían hacer es ofrecer una disculpa pública. 
  3. Los presidentes de las casillas involucradas, tampoco han ofrecido una explicación de por qué no ejercieron a cabalidad su función de cuidar el proceso, al solicitar la salida de las personas mencionadas, evitando así irregularidades y velando por el voto de sus vecinos.
  4. En el Revolucionario Institucional, ninguna vocero ha salido a explicar a la ciudadanía ni a sus militantes, cuáles fueron los errores que les costaron la elección. Mal hace el candidato de la coalición al decir en carta abierta que se siente decepcionado de los tribunales, cuando los errores políticos, jurídicos y procesales que le costaron el triunfo, provinieron de su equipo. La experiencia de la derrota es dolorosa, pero el proceso de sanación inicia con aceptarla, entender sus causas y aprender de los errores.

Sin duda, aceptar la responsabilidad por un error cometido es un trago amargo, pero es un buen indicador del temple de aquellos que lo cometieron. Algo mal estamos haciendo como sociedad, cuando entre tantos involucrados, ninguno ha salido a decir, esta boca es mía. Pero como decía mi abuelo, el triunfo tiene muchos padres, sólo el fracaso es huérfano.

Conclusiones

Muchas lecciones nos deja esta elección municipal. Las más importantes, y que sin duda todos tendrán en cuenta en futuras elecciones, son:

  1. Que como comunidad, debemos involucrarnos en los asuntos del pueblo, y exigir que los encargados de los asuntos públicos estén comprometidos con la calidad de su trabajo. Que el organizador de la contienda haga bien su chamba, pues.
  2. Para los actores políticos, es que participar implica conocer las reglas del juego, no hacerlo, lleva a cometer errores y a sufrir el castigo del árbitro. 
  3. Para la ciudadanía, es que gana el que tenga más votos válidos, entendiéndose como voto válido aquel que expresa claramente la preferencia por un candidato, y que fue emitido en un ambiente de equidad, de manera totalmente libre y sin presiones. 
  4. Para todos, es que debemos aceptar el resultado, el que sea, aunque no nos favorezca. No se vale hacer berrinche, agarrar el balón e irse a mitad del juego cuando nos empiezan a golear. La ciudadanía no se lo merece.

Al final del día, todos habremos de seguir conviviendo en nuestro pequeño municipio, sufriendo sus carencias y disfrutando sus bendiciones. La historia nos enseña cuan fugaz es una administración y lo rápido que se acaba el encanto. Así que llevemos la fiesta en paz.

PD: Y en sólo dos años comienzan las pre-campañas.